01-07-2025
Profesor: PROF. OJEDA ROGER (EL CREATIVO)
Asignatura: Ciencia Biológica
Tema: La Ley de Ohm
Este material es para los estudiantes que estarán con la nivelaciones.
Todas las repuesta tiene que tener todas sus operaciones matemático y con su formula para su repuesta.
Instrucciones: Resuelve cada uno de los siguientes ejercicios aplicando la Ley de Ohm
( ), (I=V/R ) y ( R=V/I )
Conceptos Clave para Circuitos en Serie:
Corriente Total (IT): La corriente es la misma en todos los puntos de un circuito en serie.
Resistencia Total ( RT ): La resistencia total es la suma de todas las resistencias individuales.
Voltaje Total ( VT): El voltaje total de la fuente es la suma de las caídas de voltaje en cada resistencia (Ley de Voltajes de Kirchhoff).
Parte I: Cálculos de Voltaje (V)
Fórmula a usar:
Una corriente de 2 Amperios (A) fluye a través de una resistencia de 6 Ohmios (Ω). ¿Cuál es el voltaje a través de la resistencia?
Respuesta: 12 Voltios (V)
Si tenemos una corriente de 0.5 A y una resistencia de 20 Ω, ¿cuál es el voltaje?
Respuesta:
¿Qué voltaje se necesita para que una corriente de 3 A circule por una bombilla con una resistencia de 4 Ω?
Respuesta:
Un circuito tiene una resistencia de 100 Ω y una corriente de 0.1 A. ¿Cuál es el voltaje de la fuente?
Respuesta:
Calcula el voltaje en un circuito donde la corriente es de 1.5 A y la resistencia es de 8 Ω.
Respuesta:
Una plancha eléctrica tiene una resistencia de 25 Ω y consume una corriente de 4.8 A. ¿Cuál es el voltaje al que está conectada?
Respuesta:
Un secador de cabello con una resistencia de 30 Ω funciona con una corriente de 4 A. Determina el voltaje de operación.
Respuesta:
Un radio portátil utiliza una resistencia de 15 Ω y una corriente de 0.8 A. ¿Cuál es el voltaje de su batería?
Respuesta:
Si un motor de juguete tiene una resistencia de 12 Ω y la corriente que lo atraviesa es de 0.25 A, ¿cuál es el voltaje aplicado?
Respuesta:
Una resistencia de 500 Ω tiene una corriente de 0.02 A fluyendo a través de ella. ¿Cuál es el voltaje?
Respuesta:
Parte II: Cálculos de Corriente (I)
Fórmula a usar:
Un tostador está conectado a un voltaje de 120 V y tiene una resistencia de 24 Ω. ¿Cuánta corriente consume?
Respuesta:
Si un foco incandescente tiene una resistencia de 240 Ω y está conectado a 120 V, ¿qué corriente fluye a través de él?
Respuesta:
Un calentador eléctrico de agua de 20 Ω de resistencia se conecta a una toma de 240 V. ¿Cuál es la corriente que pasa por él?
Respuesta:
¿Qué corriente circulará por una resistencia de 10 Ω si se le aplican 30 V?
Respuesta:
Un televisor tiene una resistencia de 60 Ω y se conecta a 120 V. Calcula la corriente.
Respuesta:
Un pequeño ventilador de 12 V tiene una resistencia de 48 Ω. ¿Cuál es la corriente que consume?
Respuesta:
Si una alarma de seguridad de 9 V tiene una resistencia interna de 30 Ω, ¿cuánta corriente consume?
Respuesta:
Una linterna de 6 V utiliza una bombilla con una resistencia de 12 Ω. Calcula la corriente que fluye.
Respuesta:
Un cargador de celular de 5 V tiene una resistencia de 10 Ω. ¿Cuál es la corriente que entrega?
Respuesta:
Determina la corriente que atraviesa un circuito con un voltaje de 220 V y una resistencia de 110 Ω.
Respuesta:
Parte III: Cálculos de Resistencia (R)
Fórmula a usar:
Si un circuito tiene un voltaje de 12 V y una corriente de 3 A, ¿cuál es la resistencia total del circuito?
Respuesta:
Un motor de 24 V consume una corriente de 2 A. ¿Cuál es su resistencia interna?
Respuesta:
¿Qué resistencia tiene un aparato que, conectado a 120 V, consume 1.5 A?
Respuesta:
Un electrodoméstico funciona con 220 V y una corriente de 4 A. ¿Cuál es su resistencia?
Respuesta:
Un calefactor eléctrico consume 10 A de corriente cuando se conecta a una fuente de 120 V. ¿Cuál es la resistencia del calefa
ctor?Respuesta:
Una plancha de soldar de 110 V consume 0.5 A. ¿Qué resistencia tiene?
Respuesta:
Un control remoto de un televisor usa una batería de 3 V y consume 0.01 A. ¿Cuál es la resistencia total del circuito del control?
Respuesta:
Si una calculadora solar funciona con 1.5 V y consume una corriente de 0.005 A, ¿cuál es su resistencia interna?
Respuesta:
Un juguete electrónico que usa una batería de 9 V consume 0.15 A. Determina la resistencia del juguete.
Respuesta:
¿Cuál es la resistencia de un circuito donde se aplican 48 V y la corriente medida es de 0.6 A?
Respuesta:
Actividad de Biología:
El Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Venezolana y la Salud Humana
Dirigido a: Estudiantes de 3er Año de Bachillerato
Asignatura: Ciencias Biológicas
Profesor: Roger Ojeda
Introducción a la Actividad:
Queridos estudiantes Creativos, la biología es la ciencia de la vida, y en Venezuela, poseemos una riqueza natural inmensa: nuestra biodiversidad. Sin embargo, esta biodiversidad y nuestra propia salud están siendo afectadas por un fenómeno global: el cambio climático. Esta actividad los invita a investigar y reflexionar sobre cómo estos cambios impactan nuestro entorno y a nosotros mismos, aplicando sus conocimientos biológicos.
Objetivo de la Actividad:
Investigar y comprender las interrelaciones entre el cambio climático, la biodiversidad venezolana y la salud humana.
Analizar ejemplos concretos de impactos biológicos en diferentes ecosistemas venezolanos.
Desarrollar habilidades de síntesis, redacción y presentación de informes académicos.
Fomentar la conciencia ambiental y la responsabilidad ciudadana.
Tema Central de Investigación:
"El Cambio Climático: Amenaza para la Biodiversidad Venezolana y Desafío para la Salud Pública"
Instrucciones para el Estudiante:
Investigación: Realiza una investigación exhaustiva sobre el tema propuesto. Considera las siguientes áreas biológicas en tu análisis:
Ecología: ¿Cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas venezolanos (ej. selvas, llanos, Andes, costas)? Menciona ejemplos de alteraciones en cadenas tróficas, ciclos biogeoquímicos o patrones climáticos.
Botánica y Zoología: ¿Qué especies de flora y fauna venezolana están en riesgo o ya han sido afectadas? Investiga sobre cambios en la distribución de especies, patrones migratorios o fenómenos de extinción local.
Genética y Evolución: ¿Cómo podría el cambio climático influir en la diversidad genética de las poblaciones? ¿Se observan procesos de adaptación o selección natural acelerados?
Microbiología y Salud Humana: ¿Cómo el cambio climático puede favorecer la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores (ej. dengue, malaria) o la aparición de nuevas enfermedades? ¿Qué impactos directos tiene en la fisiología humana (ej. golpes de calor, problemas respiratorios por contaminación)?
Biogeografía: ¿Cómo se están alterando las distribuciones geográficas de plantas y animales en Venezuela debido al cambio climático?
Elaboración del Resumen Escrito:
Con la información recopilada, redacta un resumen escrito de una o dos hojas (máximo dos hojas por una sola cara, o una hoja por ambas caras).
Usa exclusivamente papel reciclado. Esto puede ser una hoja de impresora con un lado en blanco, o cualquier papel que haya cumplido su primer uso y sea apto para escribir en él.
Aplica las normativas básicas :
Portada: Debe incluir:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Nombre de tu institución educativa
Asignatura: Ciencias Biológicas
Título del trabajo: "El Cambio Climático: Amenaza para la Biodiversidad Venezolana y Desafío para la Salud Pública"
Profesor: Roger Ojeda
Estudiante: [Tu Nombre Completo y Cédula de Identidad]
Año y Sección: [Ej. 3er Año, Sección "?"]
Fecha: [Mes, Año]
Introducción: Un párrafo breve (3-5 líneas) que presente el tema y lo que se abordará en el resumen.
Desarrollo: Organiza tu información en párrafos claros, usando subtítulos si lo consideras necesario para cada área biológica (ej. "Impacto en Ecosistemas", "Especies Afectadas", "Salud y Enfermedades").
Conclusión: Un párrafo final (3-5 líneas) que resuma las ideas principales y ofrezca una reflexión personal sobre la importancia de abordar el cambio climático.
Referencias Bibliográficas (Opcional pero Recomendado): Si consultaste libros, páginas web o artículos, puedes listarlos al final. (Ej: Nombre del autor o página web, título del artículo, fecha de consulta).
Presentación: Entrega tu resumen escrito al Profesor Ojeda Roger en la fecha indicada.
Criterios de Evaluación No se aplica en este caso :
Contenido (50%):
Claridad y pertinencia de la información.
Cobertura de las áreas biológicas solicitadas.
Profundidad del análisis y ejemplos concretos.
Redacción y Coherencia (30%):
Organización de las ideas.
Uso adecuado del vocabulario biológico.
Ortografía y gramática.
Formato y Normativa (10%):
Cumplimiento de la estructura (portada, introducción, desarrollo, conclusión).
Uso de papel reciclado.
Originalidad y Reflexión (10%):
Aporte personal y pensamiento crítico en la conclusión.
¡Mucho éxito en esta importante investigación! Este tema no solo enriquecerá sus conocimientos en biología, sino que también los hará ciudadanos más conscientes y responsables con nuestro planeta.
Grandes Pioneros de la Electricidad:
Un Tema para la Radio Escolar
Locutor(a): ¡Bienvenidos, queridos oyentes, a "Ondas del Saber En un faro de luz ", su programa favorito de ciencia y conocimiento! Hoy tenemos un tema que, literalmente, ilumina nuestras vidas y nos conecta con el ingenio humano. Nos acompaña una figura clave en nuestra comunidad educativa, el Profesor Roger Ojeda, conocido por la dirección y por muchos interesados en su trabajo como "El Creativo" de nuestra radio escolar digital. ¡Profesor, es un honor tenerlo aquí!
Profesor Roger Ojeda: ¡El honor es mío! Es un placer inmenso compartir con ustedes la chispa del conocimiento que dio origen a la electricidad, un tema verdaderamente electrizante.
Locutor(a): Profesor, la electricidad es fundamental en nuestro día a día. Pero, ¿quiénes fueron esas mentes brillantes que nos abrieron el camino a este conocimiento tan vital?
Profesor Roger Ojeda: ¡Excelente pregunta! Detrás de cada bombilla que se enciende, de cada dispositivo electrónico que usamos, hay una historia de ingenio, curiosidad y perseverancia. Hoy destacaremos a algunos de los gigantes que sentaron las bases de la electricidad moderna.
Estudiante :
Grandes Inventores y Científicos de la Electricidad:
1. Benjamin Franklin (1706-1790): El Domador de Rayos
Resumen: Franklin fue un polímata estadounidense, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Su insaciable curiosidad lo llevó a investigar fenómenos eléctricos, desafiando las creencias de su época con una mente abierta y experimental.
Investigación Destacada: El Experimento de la Cometa y el Pararrayos.
Detalle: En 1752, Franklin realizó su famoso y arriesgado experimento con una cometa durante una tormenta eléctrica. Su objetivo era demostrar que los rayos eran, en efecto, una manifestación de electricidad. Al volar la cometa con una llave metálica atada a la cuerda y un frasco de Leyden (un capacitor primitivo) en el extremo, logró capturar la carga eléctrica de un rayo. Este experimento, aunque sumamente peligroso, confirmó la naturaleza eléctrica de los rayos.
Impacto: Este descubrimiento no solo amplió nuestra comprensión de la electricidad atmosférica, sino que llevó a su invención más práctica y salvadora: el pararrayos. El pararrayos es una barra metálica conductora que se instala en la parte superior de los edificios y se conecta a tierra, proporcionando un camino seguro para que la energía de un rayo se disipe, protegiendo así las estructuras y, lo más importante, las vidas. Franklin también fue el primero en introducir los términos "positivo" y "negativo" para describir las cargas eléctricas, conceptos que usamos hasta hoy.
2. Alessandro Volta (1745-1827): El Padre de la Batería
Resumen: Físico y químico italiano, cuyo trabajo revolucionó la forma en que generamos y utilizamos la electricidad, siendo reconocido por inventar la primera batería eléctrica.
Invención Destacada: La Pila Voltaica.
Detalle: En 1800, Volta realizó un avance monumental al inventar la pila voltaica, el primer dispositivo capaz de producir una corriente eléctrica continua y estable. Esta ingeniosa invención consistía en una serie de discos alternados de cobre y zinc, apilados uno sobre otro y separados por paños empapados en una solución salina (electrolito). Al conectar los extremos de esta "pila", se generaba un flujo constante de electricidad.
Impacto: La pila voltaica transformó por completo el estudio de la electricidad. Por primera vez, los científicos podían disponer de una fuente de corriente eléctrica constante y controlable para sus experimentos, algo que antes solo era posible con la electricidad estática de corta duración. Esta invención es la precursora directa de todas las baterías modernas que alimentan nuestros dispositivos hoy en día y abrió un vasto campo de investigación en la electroquímica.
3. Michael Faraday (1791-1867): El Visionario del Campo Electromagnético
Resumen: Químico y físico británico, considerado uno de los científicos más influyentes de la historia, a pesar de haber tenido una educación formal limitada. Su genio residía en su capacidad para visualizar y experimentar con fenómenos complejos.
Investigación Destacada: La Inducción Electromagnética.
Detalle: En la década de 1830, Faraday llevó a cabo una serie de experimentos cruciales que demostraron un principio fundamental: un campo magnético cambiante puede producir una corriente eléctrica en un conductor. Este fenómeno es lo que hoy conocemos como inducción electromagnética. Descubrió que al mover un imán cerca de una bobina de alambre, o al cambiar la corriente en una bobina cercana, se inducía una corriente en la segunda bobina.
Impacto: Este descubrimiento fue, sin exagerar, monumental. Es el principio fundamental detrás de la operación de los generadores eléctricos (que convierten energía mecánica en eléctrica) y los transformadores (dispositivos que cambian los niveles de voltaje de la corriente alterna). Sin la inducción electromagnética, la generación y distribución masiva de electricidad tal como la conocemos hoy, que llega a cada hogar y empresa, sería simplemente imposible.
4. Thomas Edison (1847-1931): El Iluminador del Mundo
Resumen: Inventor y empresario estadounidense, apodado "El Mago de Menlo Park" por su asombrosa cantidad de inventos y patentes. Su visión iba más allá de un solo invento, buscando crear sistemas completos.
Invención Destacada: La Bombilla Incandescente Práctica y el Sistema de Distribución Eléctrica.
Detalle: Aunque varios inventores trabajaron en bombillas antes que él, Edison la perfeccionó y, crucialmente, la hizo comercialmente viable. En 1879, desarrolló una bombilla incandescente con un filamento de carbono de alta resistencia que podía durar cientos de horas, superando a sus predecesoras. Sin embargo, su verdadero genio no solo fue la bombilla en sí, sino la creación de un sistema completo de generación y distribución de electricidad para hacerla útil en los hogares y las ciudades. Esto incluyó el desarrollo de generadores, fusibles, medidores, cables, y la construcción de la primera central eléctrica comercial en Nueva York (la famosa Pearl Street Station en 1882).
Impacto: La bombilla de Edison y su sistema de distribución transformaron radicalmente la sociedad. Permitieron la iluminación nocturna generalizada y segura, extendiendo las horas de trabajo, estudio y ocio, y sentando las bases para la electrificación masiva de las ciudades y la creación de la infraestructura eléctrica moderna que hoy damos por sentada.
Locutor(a): ¡Profesor Ojeda, ha sido una exposición fascinante! Esos nombres son verdaderos pilares de la ciencia y la tecnología. Nos han dado la luz y la energía que hoy disfrutamos y que siguen impulsando el progreso.
Profesor Roger Ojeda: Así es. Y es crucial recordar que la ciencia es un esfuerzo colectivo, una cadena de descubrimientos. Cada uno de estos avances se construyó sobre el trabajo de otros, y la electricidad sigue evolucionando gracias a nuevas mentes curiosas y creativas.
Locutor(a): ¡Qué gran lección, Profesor! Le agradecemos infinitamente por compartir este conocimiento tan valioso con nuestros oyentes.
Recordatorio Importante para los Estudiantes:
Locutor(a): Y para nuestros jóvenes talentos, ¡un recordatorio muy importante! Después de haber culminado la investigación y tener su tema listo, deberán grabarlo en una nota de voz y enviarla al número asignado. Les recordamos que este material será editado cuidadosamente para su publicación en el blog de nuestra radio digital escolar, "El Mundo de la Ciencia Creativa", bajo la dirección de nuestro querido Profesor Roger Ojeda, ¡"El Creativo"! ¡Así que pongan todo su empeño y creatividad!
Locutor(a): ¡Hasta la próxima en "Ondas del Saber en un faro de luz"! ¡Manténganse conectados con el conocimiento!
No hay comentarios:
Publicar un comentario