Análisis Psicopedagógico y Multidisciplinario del Diagnóstico Inicial - sept 2025


 



Responsable de este contenido : 

Profesor Ojeda Roger 2025.

Año escolar 2025-2026
Para los estudiantes de 2do año.



Este conjunto de 29 preguntas aleatorias funciona como un diagnóstico holístico que mapea el perfil de cada estudiante en cuatro áreas fundamentales:

  • Contexto Socio-Comunitario,
  • Tecnología y Relaciones Sociales,
  • Bienestar y Salud, y Estilos de Aprendizaje.

VERSIÓN CORREGIDA

¿Dónde vives? (Zona/Sector)

¿Conoces la historia de la zona donde vives? (Sí) (No).

¿Cómo se llama el Consejo Comunal de tu zona?

¿Vives con tus padres? (Sí) (No). (Aclaratoria/Comentario).

¿Actualmente trabajas? (Sí) (No).

¿Te gustan las redes sociales? (Sí) (No).

¿Menciona las redes sociales que más te gustan?

¿Puedes mencionar las redes sociales que más usas a diario?

¿Cuáles son las aplicaciones que tienes instaladas actualmente en tu móvil y cuál es la que más usas?

¿En algún momento has sufrido acoso o bullying? (Sí) (No).

¿Tienes problemas de visión (ver de cerca o de lejos)? (Sí) (No). (Aclaratoria/Comentario).

¿Te gustan las exposiciones en clase? (Sí) (No). (Comentario).

¿Te gustan los exámenes escritos? (Sí) (No). (Comentario).

¿Te gustan los trabajos en grupo? (Sí) (No). (Comentario).

¿Te gusta realizar las tareas en casa o en el liceo/escuela? (Sí) (No). (Comentario).

¿Tienes teléfono inteligente (Smartphone)? (Sí) (No). (Comentario).

¿Tienes alguna dificultad de salud? (Sí) (No). (Menciona cuál).

¿Tienes un tratamiento médico actualmente? (Sí) (No). (Menciona cuál).

¿Conoces cuáles son los riesgos y desastres socionaturales? (Sí) (No). (Menciona 5).

¿Conoces cuáles son tus deberes y derechos dentro de tu aula de clase? (Sí) (No). (Menciona cuáles).

¿Conoces las normas de convivencia de tu plantel? (Sí) (No). (Menciona cuáles).

¿En qué fecha naciste? (Día, Mes, Año).

¿Cuál es tu deporte favorito?

¿Practicas un deporte actualmente? (Sí) (No). (Menciona cuál).

¿Te gusta la comida del comedor de tu liceo o escuela? (Sí) (No).

¿Cuál de la comida del comedor te gusta más? (Menciona cuál).

¿Tienes conocimiento del menú que se publica semanalmente en el comedor? (Sí) (No).

¿Conoces la historia de tu institución? (Sí) (No).

¿Tienes conocimiento de cuáles son los pasos a seguir en caso de un terremoto o desastre natural? (Sí) (No). (Menciona cuáles).

1.      La Perspectiva Psicopedagógica:

CONOCER PARA ENSEÑAR MEJOR

Desde la Psicopedagogía, el valor de estas preguntas radica en la capacidad de obtener un perfil cognitivo y emocional no visible en una prueba de conocimientos estándar.

·         Identificación de Estilos de Aprendizaje (Preguntas 12, 13, 14, 15): Saber si el estudiante prefiere exposiciones (aprendizaje visual/verbal), exámenes escritos (memorístico/individual) o trabajos en grupo (cooperativo/social) es esencial. Permite al docente diferenciar la enseñanza y diseñar actividades que realmente enganchen y evalúen a todos los alumnos.

·         Detección de Barreras (Preguntas 10, 11): Las preguntas sobre acoso (bullying) y problemas de visión son críticas. El acoso es una barrera emocional que bloquea el aprendizaje; una dificultad visual no corregida es una barrera física que impide el acceso al contenido. Ambas deben ser atendidas para garantizar la equidad educativa.

·         Acceso a Recursos (Preguntas 9, 16): Conocer la tenencia y uso de disposititivos móviles y aplicaciones indica el nivel de alfabetización digital y permite al profesor diseñar tareas que utilicen estos recursos de manera efectiva (por ejemplo, asignar materiales interactivos MT/I).

2. Importancia de la Prevención en la Salud y el Bienestar

Las preguntas sobre salud (11, 17, 18) establecen un protocolo de atención y prevención indispensable en el contexto escolar.

·         Atención a Condiciones Crónicas (Preguntas 17, 18): Identificar dificultades de salud o la necesidad de un tratamiento médico permite al liceo (profesor, enfermería y directivos) tomar precauciones, ajustar actividades físicas, asegurar la toma de medicamentos a tiempo o gestionar permisos especiales. Esto es una muestra de responsabilidad y cuidado institucional.

·         Nutrición y Hábitos (Preguntas 25, 26, 27): Las preguntas sobre el comedor y la comida no son triviales. Revelan el nivel de cultura alimentaria y la valoración que el estudiante le da a la alimentación. Esto es crucial en la prevención de trastornos alimentarios y para promover hábitos saludables que influyen directamente en la concentración y rendimiento académico.

3. Relevancia del Contexto Socio-Comunitario

La información recopilada sobre el entorno social (Preguntas 1, 2, 3, 4, 5) es vital para contextualizar el aprendizaje, un principio fundamental de la educación liberadora y significativa.

·         Conexión Escuela-Comunidad (Preguntas 1, 2, 3): Conocer la zona de residencia, la historia local y el Consejo Comunal permite al profesor Ojeda Roger anclar los temas curriculares a la realidad inmediata del alumno. Por ejemplo, en Arte y Patrimonio, pueden estudiar la historia del barrio; en Ciencias Naturales, pueden analizar problemas ambientales de su comunidad.

 

·         Estructura Familiar y Laboral (Preguntas 4, 5): Estos datos proporcionan una idea de la red de apoyo familiar (vive con sus padres) y las posibles responsabilidades (trabaja) que pueden afectar el tiempo de estudio. Esto fomenta la empatía y la flexibilidad del docente.

 

·         Cultura Digital (Preguntas 6, 7, 8, 9): El uso de redes sociales es una ventana a la vida social del adolescente. Permite al profesor abordar temas de ciberconvivencia, groomingfake news y el uso responsable de la tecnología, fundamentales en el área de Orientación.

 

 4. El Rol del Profesor Ojeda Roger y la Utilidad del Diagnóstico

El Profesor Ojeda Roger, con su doble especialidad en Comercio y Sistemas Informáticos, está excepcionalmente posicionado para utilizar esta información:

ÁREA DEL PROFESOR

UTILIDAD ESPECÍFICA DEL DIAGNÓSTICO

BENEFICIO ACADÉMICO Y PERSONAL

Orientación y Convivencia

Preguntas 10, 20, 21 (Acoso, Deberes/Derechos, Normas): Usa los datos para crear talleres específicos sobre convivencia escolar, prevención del ciberacoso y fomento de la ciudadanía activa.

Promueve un clima escolar seguro, empático y previene conflictos.

Ciencias Naturales

Preguntas 19, 29 (Riesgos Socio-Naturales): Conecta el contenido de la materia (Ecología, Biología de desastres) con la realidad. Su conocimiento de Sistemas Informáticos le permite usar recursos digitales (MT/I) para simular o estudiar estos fenómenos.

Refuerza la conciencia ambiental y la preparación ante emergencias, conectando ciencia y vida práctica.

Arte y Patrimonio

Preguntas 1, 2, 28 (Comunidad, Historia del Liceo): Puede pedir trabajos de investigación sobre el patrimonio histórico-cultural de su zona o del propio Liceo Bicentenario Republicano.

Contextualiza el arte y la historia, haciendo que el alumno valore su entorno como parte de su identidad.

Se le agradece la colaboración de las representantes en su recomendaciones.

Por las TIC. 

Responsable y autor de esta publicación el Prof. Ojeda Roger.

No hay comentarios:

Publicar un comentario