OR006 - II 3º Sección A / B/ C - - 2025 - semillas frutales -


 


¡Bienvenido al apasionante mundo de la biología!

Profesor de Biología En colaboración institucional Ojeda Roger

U. E. B  Bicentenario Republicano

Año: 3º Sección: A / B/ C

II lapso.

Caracas. 17-18-19 Febrero -2025

Saludos les recuerdo que estamos con términos teóricos practico en casa.

Título del Tema o Proyecto 3 lapso: "De la Tierra a la Mesa: Un Viaje de Germinación y Cosecha"


¡Hola Saludos cordiales! 

Como muchos de ustedes no pudieron captar completamente la explicación en clase, y a petición de varios padres, he preparado esta guía paso a paso con imágenes para crear su propio mini invernadero, mini ecosistema o terrario frutal. ¡Ideal para su proyecto de recuperación del jardín para el tercer lapso!


  

Título:  

Creando nuestro mini invernadero frutal para la recuperación de jardín de la Institución del Liceo Bicentenario Republicano (Todo dependiendo de la consciencia ética social del plantel) en Caracas en la Parroquia San Agustín.



¿Por qué es importante sembrar semillas frutales?

Sembrar semillas frutales es una actividad que va más allá de obtener alimentos. Tiene un impacto positivo en el medio ambiente y nos conecta con la naturaleza. Al hacerlo, contribuimos a:

  • Aumentar la biodiversidad: Al plantar árboles frutales, atraemos a diferentes especies de animales, como aves e insectos, que se alimentan de sus frutos y flores.
  • Mejorar la calidad del aire: Los árboles absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, lo que ayuda a reducir la contaminación del aire.
  • Conservar el suelo: Las raíces de los árboles ayudan a prevenir la erosión del suelo y a mantener su fertilidad.
  • Crear conciencia ambiental: Al participar en este proyecto, aprendemos sobre el ciclo de vida de las plantas y la importancia de cuidar el medio ambiente.

Conceptos clave:

  • Terrario: Un terrario es un pequeño jardín cerrado en un recipiente de vidrio o plástico. Crea un ambiente húmedo y cálido, ideal para germinar semillas y cultivar plantas pequeñas.





    • Ejemplos:
      • Un terrario con semillas de fresa.
      • Un terrario con esquejes de hierbas aromáticas.
      • Un terrario con pequeñas plantas suculentas.


  • Ecosistema: Un ecosistema es un conjunto de seres vivos y su entorno físico, que interactúan entre sí. En nuestro caso, el mini invernadero es un pequeño ecosistema donde las semillas crecen y se desarrollan. (Les recuerdo que este material  lo tienen en los temas visto en 1er y 2do año )

    • Ejemplos:
      • Un estanque con peces, plantas acuáticas e insectos.
      • Un bosque con árboles, animales y hongos.
      • Un arrecife de coral con peces, algas y corales.


  • Invernadero: Un invernadero es una estructura que protege a las plantas de las condiciones climáticas adversas, como el frío, el viento o la lluvia. Permite controlar la temperatura y la humedad, lo que favorece el crecimiento de las plantas.
    • Ejemplos:
      • Un invernadero de cristal para cultivar tomates.
      • Un invernadero de plástico para proteger plantas de flores en invierno.
      • Un invernadero casero echo de botellas de refresco.


El proyecto o el tema con  los estudiantes como parte de su materia de biología y complemento de ciencia de la tierra.

Tratando de creas conciencia humana para un mundo ecológico.:

"Este proyecto, que se llevará a cabo como parte de su evaluación del tercer lapso, tiene como objetivo revitalizar el jardín detrás del liceo, el cual ha estado descuidado por más de un año. Durante este lapso, se realizarán los primeros pasos, brindando una oportunidad para aprender de forma práctica sobre la importancia de la jardinería y la conservación del medio ambiente. Al crear nuestros propios mini invernaderos y terrarios, observaremos el crecimiento de las plantas y comprenderemos su papel en el ecosistema. Posteriormente, al replantar las semillas en el jardín de la escuela, contribuiremos a crear un espacio verde y saludable para todos."

Beneficios adicionales:

  • Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes.
  • Desarrolla habilidades de observación y cuidado de las plantas.
  • Promueve la creatividad y la responsabilidad ambiental.


Materiales:

  • Botellas de plástico de refresco
  • Semillas de frutas (Patillas, Pimentón, Ají, Aguacate, Melón, Lechosa, naranja, limón, como otras  semillas.)
  • Tierra abonada.
  • Agua
  • Tijeras o cúter
  • Marcador permanente.
  • Hoja blanca.
  • Escuadras.




 

Paso a paso:

  1. Preparación de la botella:
    • Limpia bien la botella de plástico.
    • Con el marcador, dibuja una línea alrededor de la botella, aproximadamente a la mitad.
    • Con cuidado, corta la botella por la línea marcada. La parte superior será la "tapa" de tu invernadero.



Búscate 4 a 5 botellas de plásticos que lo puedes encontrar en tu zona donde vives o se lo pides a tu vecina o vecino que toman muchos refrescos.



Acuérdate lavar bien el pote de plástico y quitarle la etiqueta.




Les recuerdo buscar la tierra o abono para su proyecto de biología.

Imagen:





Vigilando la tierra  :)


Imagen: Botella de plástico cortada por la mitad.







No importa si esta mas largo el corte ta que seria bueno para tu semilla.

la semilla tendrá mas espacio para poder crecer y expandir sus raíz.

Ejemplo : 

La semilla germina enviando la raíz principal hacia abajo Aunque muchas bellotas desarrollan solo una raíz del principal, esta bellota produjo dos. Las raíces laterales son pequeñas y son difíciles de ver. La mayor parte del crecimiento se produce en la raíz del principal.




Mantenimiento  está en proceso de su publicación por el prof.

 


"Solo necesitarás un bote de plástico, el cual cortarás y abrirás en la base de la botella de plástico. Realiza agujeros para que drene el agua de la planta."




Siembra de las semillas:

    • Llena la parte inferior de la botella con tierra para macetas, dejando un espacio de unos 2-3 cm hasta el borde.
    • Planta las semillas a la profundidad recomendada en clase con el ejemplo dado. “Se le recuerda que tiene que estar visible la semilla para que pueda ver el  crecimiento y poder tener su observación para su informe”
    • Riega la tierra con cuidado, sin encharcar.

Imagen: Semillas plantadas en la tierra dentro de la botella.



"Los círculos que les estoy mostrando indican la ubicación de cada semilla, lo cual les permitirá controlar su crecimiento. Les recuerdo que deben utilizar un medidor de tiempo para observar el desarrollo de las raíces y las hojas desde el inicio de la germinación.

Todo control deberá registrarse en la hoja que se les explicó en el aula. Además, deberán medir las raíces y anotar el día y la hora como registro del crecimiento de la semilla.

Dependiendo del tipo de semilla, podrán comparar las diferencias en el tiempo de crecimiento entre cada una.

Por ello, se les indicó que deben utilizar semillas diferentes para que puedan comparar el crecimiento de cada una, según la fruta de la que provengan."




 Creación del invernadero:

    • Coloca la parte superior de la botella (la "tapa") boca abajo sobre la parte inferior, creando un efecto de invernadero.
    • Tiene que colocar pequeñas piedras o metra para que sirva de drenaje y no se acumule la humedad y no dañe las raíces de las semillas o planta.

Imagen: La parte superior de la botella colocada sobre la inferior, formando un invernadero.

Mantenimiento  está en proceso de su publicación por el prof.

 

  1. Cuidados diarios y semanales:
    • Coloca el mini invernadero en un lugar con luz solar indirecta.
    • Asegúrate de que la tierra se mantenga húmeda, pero no encharcada.
    • Observa el crecimiento de las semillas:
      • Diario: Revisa la humedad de la tierra y asegúrate de que haya condensación dentro del invernadero.

  2. Semanal: 
  3. Observa la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y la aparición de las primeras hojas. Registra tus observaciones en un cuaderno.
Mi experiencia con las semillas de melón:
  • El 14 de marzo de 2025, sembré mis semillas de melón.
  • Después de 6 días de espera, ¡la germinación fue un éxito! Las pequeñas plántulas comenzaron a emerger de la tierra, llenando de alegría mi mini invernadero.
  • Esta es mi modelo para ustedes, y los animo a que hagan el suyo.









Consejos adicionales:
  • Puedes usar diferentes tipos de semillas para experimentar con tu terrario.
  • ¡Sé paciente! El crecimiento de las plantas lleva tiempo.
  • ¡Diviértete! La jardinería es una actividad relajante y gratificante.


Consejos adicionales:

  • Es importante que los estudiantes lleven un registro del crecimiento de sus plantas, incluyendo fotos, dibujos y anotaciones, eso es parte de su defensa cuando lo muestre para su evaluación de su materia.


 ¡Rescatemos nuestro Edén Olvidado! Transformando el Jardín Trasero en un Huerto Educativo


"¡Atención, guardianes del mañana! Nuestro jardín trasero, un Edén que languidece en el olvido desde hace más de un año, clama por nuestra intervención. Este espacio, otrora vibrante de vida, yace ahora dormido, esperando el despertar de nuestras manos y corazones.

En este tercer lapso, como centinelas de la biología, tenemos la oportunidad de obrar un milagro: ¡la Recuperación y Transformación de este páramo en un floreciente Huerto Educativo!

No nos limitaremos a sembrar semillas; sembraremos conciencia. Tomaremos muestras de la tierra, desentrañando sus secretos y compartiéndolos con el mundo a través de video tutoriales. Nuestros compañeros estudiantes y sus familias serán testigos de la metamorfosis, comprendiendo la vital importancia de cuidar cada rincón de nuestra institución y, por extensión, nuestro preciado planeta.

Recordemos que la ciencia no es un mero conjunto de fórmulas y experimentos; es la llave que abre la puerta a la comprensión de nuestro hogar, la Tierra. La biología, las ciencias naturales, la química y la física convergen en un punto crucial: la conciencia ecológica y ambiental.

Al trabajar juntos en este proyecto, no solo cultivaremos un huerto, sino también un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia nuestro entorno.

 ¡Unámonos en esta cruzada verde, donde cada semilla sembrada es un paso hacia un futuro más brillante y sostenible!"


Toma fotográfica 24-02-2025
Terreno del Liceo U.E.N.B.B.R
por el Prof. Ojeda Roger

Lunes 24-02-2025
NO HAY NINGÚN PROYECTO EN MARCHA HASTA LA FECHA

Lunes 24-02-2025

Lunes 24-02-2025


Lunes 24-02-2025
No hay  símbolo ecológico en recuperación 
Es por eso que puede ser que nuestro 3 lapso sea nuestro semillero un proyecto o parte de nuestra área de biología de recuperación ecológica para el plantel.
para mis alumnos de 3 año A-B-C 

Nota: Les recuerdo a los padres que todo este tema fue explicado con mucho detalle en clase desde los potes de plástico hasta como deberían colocar las semillas en cada una de ellas.

Son 3 potes tipo invernadero o Terrario  y uno con solo su tierra. En total es 4 potes con semillas.

Nota: Por que el jardín para tener un ambiente de enseñanza diferente con los estudiantes y que también tiene mucho tiempo que se le agrega un sentido de pertenencia ecológico.

estas fotos fueron tomados por el Profesor Ojeda Roger el martes ‎1‎ de ‎diciembre de ‎2020. Solo las tomas son para darle seguimiento a las condiciones y crear estrategias pedagógica con los estudiantes en las áreas de ciencias o ecología .

‎1‎ de ‎diciembre de ‎2020.

"Estas fotografías, tomadas en el año 2020, son un testimonio silencioso de una realidad que ya no existe. Hoy, en el 2025, el panorama es otro: nuestras áreas verdes, otrora vibrantes, languidecen en el olvido. Es imperativo que brindemos atención y cuidado a estos espacios que rodean nuestra institución.

Propongo que aprovechemos la oportunidad para despertar la conciencia ecológica en nuestros estudiantes, especialmente en el marco de las clases de Biología y Ciencias Naturales. Es hora de pasar de la teoría a la acción, de darle mano a la siembra y recuperar la vitalidad de nuestro entorno.

Imaginemos un futuro donde nuestros alumnos sean guardianes del medio ambiente, donde cada árbol plantado sea un símbolo de esperanza y cada área verde restaurada, un legado para las futuras generaciones. ¡Unámonos en esta misión de reverdecer nuestro entorno y construir un futuro sostenible!"

Profesor Ojeda Roger.


‎1‎ de ‎diciembre de ‎2020.

‎1‎ de ‎diciembre de ‎2020.

‎1‎ de ‎diciembre de ‎2020.


Se les recuerda que deben enviar las fotografías de sus trabajos a través de la mensajería de Facebook, indicando sus nombres y apellidos completos, año y sección. Esto permitirá evaluar el progreso individual de cada estudiante de forma visual. La fecha límite para la entrega es del 17 al 19 del presente mes.

Los estudiantes pidieron entregar y defender su semillas para el 24/25/26 sin prorroga.



La pregunta del mes por que es un Terreno baldío.

  • Terreno baldío: Se trata de un terreno que no está edificado ni cultivado, y que generalmente se encuentra abandonado o sin uso específico.
  • Sin proyecto de cuido: Esto implica que no existe un plan o iniciativa para mantener, limpiar o desarrollar el terreno. No hay intenciones de darle un uso productivo o de mejorar su estado.

En resumen, un "terreno baldío sin proyecto de cuido" es un espacio abandonado y descuidado.

Gracias Prof. Ojeda Roger.




Responsable de la publicación 
Profesor Ojeda Roger 
en colaboración Integrador para La institución
Biología.


No hay comentarios:

Publicar un comentario