P-0005 /Preguntas Guía por Categoría para el Taller -Nov-2025


 

P-0005 / -Nov-2025 



 

Preguntas Guía por Categoría para el Taller

Estas preguntas están diseñadas para orientar a los estudiantes durante la elaboración de sus mapas conceptuales, independientemente de su grupo de trabajo, y reforzarán el contenido general.

 

I. Estructuras Anatómicas del Sistema Esquelético Muscular

  • ¿Cuáles son los cinco componentes principales que conforman y conectan los sistemas esquelético y muscular?

 

  • ¿Cuál es la función primordial del esqueleto axial y qué estructuras lo componen?

 

  • ¿Qué función cumplen los tendones y los ligamentos, y cuál es la principal diferencia entre ellos?

 

  • Menciona y localiza al menos tres músculos agonistas (principales en el movimiento) y sus antagonistas (que realizan el movimiento opuesto).

 

II. Tipos de Músculos y Mecánica Corporal (Palancas)

  • ¿Cuáles son los tres tipos de tejido muscular que existen en el cuerpo humano y en qué se diferencian estructuralmente?
  • ¿Qué significa que un músculo sea de acción "voluntaria" o "involuntaria"? Da un ejemplo de cada uno.
  • Define y ejemplifica los tres elementos que componen una palanca biológica (Fulcro, Potencia y Resistencia).
  • ¿Qué tipo de palanca es más común en el sistema musculoesquelético y por qué se considera que maximiza la velocidad en lugar de la fuerza?

Maerial de Ejemplo.






 III. Composición Química del Hueso

 

  • ¿Cuáles son los dos componentes principales (uno orgánico y uno inorgánico) de la matriz ósea?

 

  • ¿Qué componente aporta principalmente la flexibilidad y resistencia a la tracción del hueso, y qué porcentaje representa?

 

  • ¿Qué sales minerales son responsables de la dureza y resistencia a la compresión del hueso?

 

  • Describe brevemente la función de los osteoclastos y los osteoblastos en el mantenimiento del tejido óseo.

 

 

 

Temas de Investigación y Demostración por Equipo.

 

A continuación, se proponen 10 temas únicos y específicos que cubren a profundidad el contenido y permiten una defensa variada. Cada equipo deberá investigar y preparar una demostración o presentación visual de su tema.

 

 

Equipo

Tema Específico para Investigación y Demostración

Foco de la Demostración

1

El Hueso como Tejido Vivo: Células, Remodelación Ósea y Densidad.

Maqueta o diagrama del proceso de remodelación ósea (osteoblastos vs. osteoclastos).

2

Composición Química del Hueso: El Rol del Colágeno y la Hidroxiapatita.

Ilustración de cómo la composición química afecta la fragilidad vs. flexibilidad (ej. Hueso descalcificado vs. Hueso desmineralizado).

3

Palanca de Primera Clase: Estructuras y Movimientos en el Cuerpo Humano.

Demostración física del movimiento de la cabeza sobre la columna (equilibrio) y sus elementos de palanca.

4

Palanca de Segunda Clase: Estructuras y Movimientos en el Cuerpo Humano.

Demostración física de la acción de pararse en las puntas de los pies y la identificación de sus elementos de palanca.

5

Palanca de Tercera Clase: Estructuras y Movimientos en el Cuerpo Humano.

Demostración física del levantamiento del antebrazo (ej. curl de bíceps) y sus elementos de palanca (la más común).

6

Músculos Esqueléticos: Contracción Voluntaria, Estructura Estriada y sus Funciones.

Diagrama o video explicando brevemente la teoría del filamento deslizante (contracción muscular).

7

Músculo Liso y Cardíaco: Estructura No Estriada, Involuntaria y su Ubicación.

Mapa corporal identificando al menos cinco órganos donde se encuentra el músculo liso y función del músculo cardíaco.

8

Articulaciones y Ligamentos: Tipos de Articulaciones y su Movilidad (Sinoviales, Fijas).

Esquema o modelo de una articulación sinovial (ej. rodilla) y la función del líquido sinovial.

9

Tendones: El Enlace Músculo-Hueso y la Transmisión de la Fuerza.

Investigación sobre patologías comunes de los tendones (ej. tendinitis) y el tendón de Aquiles como ejemplo principal.

10

El Esqueleto Apendicular: Funciones de la Cintura Pélvica y la Cintura Escapular.

Localización de los principales huesos del esqueleto apendicular (Brazos y Piernas) y su rol en la locomoción y manipulación.

 

Nota : Foco de la Demostración pueden se modificado por solo un mapa mixto. Pero si tienen que dar Ejemplos de sus materiales.

Dia 19-11-2025.


Tomare como un ejemplo el Equipo 2

 Composición Química del Hueso.


Objetivo del Equipo: Demostrar cómo la combinación de componentes orgánicos e inorgánicos le da al hueso su singular capacidad de ser fuerte (dureza) y resistente (flexibilidad) a la vez.

I. Introducción: ¿Qué es el Hueso?

  • Definición: El hueso es un tejido conectivo especializado que está en constante renovación (remodelación).
  • La Matriz Ósea: Explicar que la dureza del hueso no viene de las células, sino de la Matriz Extracelular que ellas crean. Esta matriz se divide en dos grandes componentes.




II. Componente Mineral (Inorgánico) - La Dureza (70%)

  • Nombre Químico: Hidroxiapatita (cristales de fosfato de calcio).
  • Función: Aporta dureza y resistencia a la compresión. Es lo que evita que el hueso se aplaste al recibir peso o impacto directo.
  • Analucía Clave: Comparar la Hidroxiapatita con el cemento o concreto. Un material muy duro y resistente a ser aplastado.

Demostración Visual: Explicar qué ocurre cuando se somete un hueso a ácido (desmineralización): se vuelve blando y flexible.


III. Componente Orgánico - La Flexibilidad (30%)

  • Nombre de la Proteína: Colágeno (Tipo I), la proteína más abundante en el cuerpo.
  • Función: Aporta flexibilidad, elasticidad y resistencia a la tracción (fuerzas de estiramiento y torsión). Es lo que evita que el hueso se quiebre fácilmente al torcerse.
  • Analugía Clave: Comparar el colágeno con las varillas de acero dentro del concreto. Las varillas (colágeno) evitan que el concreto (Hidroxiapatita) se rompa por tensión.
  • Demostración Visual: Explicar qué sucede cuando se quema un hueso (se destruye el colágeno): se vuelve quebradizo y se desmorona al tacto.

IV. Conclusión: El Secreto del Equilibrio

  • El hueso sano es un compuesto de estos dos materiales.
    • Poco mineral (Falta de Calcio): Huesos débiles y muy flexibles (ej. Raquitismo).
    • Poco colágeno (Envejecimiento): Huesos quebradizos (ej. Aumento de fracturas en la vejez).
La combinación perfecta (matriz ósea) es lo que permite al esqueleto soportar el peso corporal y absorber los impactos del movimiento sin romperse.




Responsable de la publicación 
Profesor Ojeda Roger 
en colaboración Integrador para La institución
Biología.

Por las TIC. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario