001-Reseña Histórica de la Teoría Celular - 3º AÑO A-B-C-D


 Prof. OJEDA ROGER

 U. E. B  Bicentenario Republicano



Año escolar3º AÑO : A-B-C-D

2025-2026

Área de Formación: BIOLOGIA.

Profesor: Ojeda Roger.

Contenido : 1

Reseña Histórica de la Teoría Celular

La teoría celular es uno de los pilares fundamentales de la biología moderna. Esta teoría postula que todos los seres vivos están compuestos por células, que son la unidad básica de la vida. A lo largo de la historia, numerosos científicos han realizado importantes contribuciones para el desarrollo de esta teoría. 

A continuación, te presento un resumen de las principales aportaciones de cada uno de los investigadores que mencionaste:

1665, Robert Hooke: 

Observando una lámina de corcho bajo un microscopio rudimentario, Hooke identificó pequeñas cavidades a las que llamó "células". Aunque lo que observó eran en realidad las paredes celulares de células vegetales muertas, su descubrimiento sentó las bases para futuras investigaciones.


1675, Antón van Leeuwenhoek: 

Utilizando microscopios de su propia fabricación, Leeuwenhoek fue el primero en observar organismos unicelulares vivos, como bacterias y protozoos. Sus observaciones ampliaron enormemente el conocimiento sobre la diversidad de la vida microscópica.

1809, Jean Baptiste Lamarck: 

Aunque sus ideas sobre la herencia de los caracteres adquiridos fueron posteriormente refutadas, Lamarck fue uno de los primeros biólogos en proponer una teoría de la evolución. Sus trabajos contribuyeron a generar un mayor interés en el estudio de los organismos vivos y sus relaciones.

 

1831, René Dutrochet: 

Dutrochet fue uno de los primeros en proponer que todos los tejidos de los organismos están compuestos por células y que estas son las unidades fundamentales de la vida. Sus observaciones lo llevaron a concluir que la célula es una unidad independiente y que todos los organismos están compuestos por una o más células.

 

1831, Robert Brown: 

Brown descubrió el núcleo celular, una estructura esférica presente en todas las células eucariotas. Su descubrimiento fue fundamental para comprender la organización interna de las células y su papel en la división celular.

 

1835, Félix Dujardin: 

Dujardin observó en organismos unicelulares una sustancia viscosa a la que llamó "sarcode". Esta sustancia, posteriormente identificada como citoplasma, es el componente fundamental de las células y contiene los orgánulos celulares.

 

1838 y 1839, Matthias Schleiden y Theodor Schwann:

Schleiden y Schwann, trabajando de forma independiente, llegaron a la conclusión de que tanto las plantas como los animales están compuestos por células. Esta generalización fue un paso fundamental en la formulación de la teoría celular.

 

 

1858, Rudolf Virchow: 

Virchow popularizó la frase "Omnis cellula e cellula" (toda célula procede de otra célula), lo que significa que las células no surgen de la generación espontánea, sino que se originan a partir de células preexistentes. Esta idea completó la teoría celular y la convirtió en uno de los principios fundamentales de la biología.

 

1879, Walter Fleming:

Fleming describió en detalle el proceso de división celular, al que llamó mitosis. Sus estudios sobre la división celular fueron fundamentales para comprender cómo se transmiten los caracteres hereditarios de una generación a otra.

 

Resumen de las Contribuciones

Hooke y Leeuwenhoek: Descubrimiento de las células y observación de organismos unicelulares.

Dutrochet y Schleiden y Schwann: Formulación de la teoría celular, estableciendo que todos los organismos están compuestos por células.

Brown y Dujardin: Descubrimiento del núcleo celular.

 




 


No hay comentarios:

Publicar un comentario