Planificación Momento 1 del año escolar 2025-2026 3AÑO A-B-C-D


  


Formato de Planificación para la Enseñanza de la  Historia de la Biología, Teoría Celular, el Microscopio y los términos conceptuales de la Tabla Periódica.

Momento: I

Temas indispensables:

·        Educar con, por y para todos y todas.

Datos Generales

  • Asignatura: Biología.
  • Grado: 3 año. Sección: A,B,C,D.
  • Duración: 9 / 10 semanas (8 de octubre al 10/11/12 de diciembre de 2024)
  • Docente: PRF.OJEDA.ROGER.
  • 15/10/2024.
  • Correo Electrónico: Prof.Ojeda.Roger@gmail.com

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender la evolución histórica de la teoría celular y su importancia en la biología.
  • Identificar las partes y funciones del microscopio, y su aplicación en la observación celular.
  • Conocer los conceptos básicos de la tabla periódica y su relación con la estructura de la materia.

Temas Generadores

  • Semana 1-3: La célula: unidad básica de la vida.
    • Reseña histórica de la teoría celular (1665-1879).
    • Iniciales, Numero atómico de la tabla periódica. (Términos conceptúales.)
  • Semana 4-6: El microscopio: herramienta fundamental en la biología.
    • Tipos y parte de microscopios y sus aplicaciones.
    • El descubrimiento de la célula y su importancia en la biología.
    • Técnicas de preparación de muestras para observación microscópica (“ Si en el laboratorio hay material de apoyo practico para poder trabajar en Si hay en el laboratorio material practico para poder trabajar en el aula”).
    • Uso del microscopio (“Laboratorio de la institución dependiendo de las condiciones de los equipos para la demostración”).
  • Semana 7-9: La materia y sus componentes: la tabla periódica.
    • Conceptos básicos de la tabla periódica: elementos, átomos, moléculas.
    • Relación entre la tabla periódica y la estructura de la materia.

Referentes Teóricos y Prácticos

  • Libros de texto de biología y química.( Libros de la colección Bicentenario y otros editoriales)
  • Artículos científicos sobre la historia de la biología y la química.
  • Simuladores de microscopios virtuales. (Si la institución facilita la sala de informática (CBIT).
  • Videos educativos sobre la teoría celular, el microscopio y la tabla periódica.(Usando como enlace el BLOGGER )
  • Materiales de laboratorio (microscopios, portaobjetos, cubreobjetos, muestras biológicas, etc.).

Todo este marco teórico puede ser modificado dependiendo el tiempo y el recurso obtenido.

Referencias de Aprendizaje

  • Bibliografía: Lista detallada de libros bicentenarios y otras editoriales, publicación de Imágenes,  artículos y recursos en línea utilizados.
  • Webgrafía: Enlaces a páginas web, En el BLOGGER  institucional podrá descargar en formato PDF los libros desde 1º año a 5º año, vídeos y simulaciones.

Estrategias de Enseñanza

Centradas en el Docente

  • Exposiciones: Presentaciones sobre la historia de la biología desde los años 1665 / 1879 y de la teoría celular, el funcionamiento del microscopio y los conceptos básicos de la tabla periódica.
  • Demostraciones: Realización de experimentos sencillos para ilustrar conceptos clave (ej: preparación de muestras para observación microscópica). (Si los equipos del laboratorio están en condiciones para poder trabajar con ellos en el aula)
  • Diálogos guiados: Preguntas y respuestas para evaluar la comprensión de los estudiantes.

Centradas en el Estudiante

  • Trabajo en equipo: Realización de actividades grupales para fomentar la colaboración y el aprendizaje cooperativo
  • Investigación: Búsqueda de información adicional sobre los temas tratados, Consulta en nuestro BLOGGER DE CIENCIA BIOLOGICA creado para y por las TIC.
  • Elaboración de informes Taller 1: Redacción de informes sobre los experimentos realizados y las investigaciones llevadas a cabo.
  • Creación de materiales didácticos: Elaboración de carteles, maquetas o presentaciones para explicar conceptos complejos.

Recursos

  • Materiales: Microscopios, Pizarra, Libro de la colección Bicentenario, muestras.
  • Tecnológicos: Computadoras, Teléfono, (“proyector”), (“internet”), software educativo.
  • Espaciales: (“Laboratorio de ciencias”), (“aula de informática”).

Evaluación

  • Evaluación continua: Observación del trabajo en clase, participación en discusiones, entrega de tareas.
  • Evaluación escrita: Pruebas cortas, exámenes parciales y finales.
  • Evaluación práctica: Realización de experimentos y observaciones microscópicas.

Nota: Este formato es una guía general y puede ser adaptado según las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes. Es importante considerar el nivel de conocimiento previo de los alumnos, sus intereses y los recursos disponibles en el centro educativo.

Quiero aprovechar de agradecer a los especialistas de estas cátedra en el plante.

Dale a la imagen y regresa a la pagina de ciencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario