Prof. OJEDA ROGER
U. E. B Bicentenario Republicano
FECHAS; 28/29/30.
Año escolar: 3º AÑO : A-B-C-D
2025-2026
Área de Formación: BIOLOGIA.
Profesor: Ojeda Roger.
Contenido : 4
Tema: La pieza fundamental dela vida.
( Material de apoyo el Libro Bicentenario de Ciencia Naturales) 3º AÑO
Pgn. 63 - 64 - 65 - 66 - 67
La célula como unidad de vida
Todos los seres vivos, ya sean animales, vegetales, hongos, bacterias, están formados por
células.
Ese es el principio fundamental de la teoría celular, que fue planteada entre 1838 y 1855,
por los científicos alemanes
Matthias Schleiden,
Theodor Schwann y Rudolf Virchow.
Dicha teoría
señala además, que la célula es la unidad vital, estructural (anatómica), funcional (fisiológica) y
genética de todo ser vivo.
Una célula es capaz de cumplir todas las funciones necesarias de un ser vivo, nutrirse,
crecer, reproducirse, responder a estímulos y diferenciarse.
Para realizar sus funciones, la célula
tiene en su interior estructuras fundamentales (organelos) y sustancias químicas que permiten su
actividad.
Los organelos celulares son estructuras con una organización específica que poseen
una función determinada en la célula.
Se considera la unidad estructural ya que
todos los seres vivos se encuentran formados
por una o más células, desde los organismos
más pequeños hasta los más grandes: desde el
organismo más diminuto conocido actualmente
que es llamado Nanoarchaeum equitans, el cual
mide 400 nanómetros de ancho y se encuentra
emparentado con las bacterias, hasta el más
grande que es la Armillaria ostoyae, un hongo
conocido como “hongo de la miel” que llega a
cubrir superficies aproximadas de 890 hectáreas.
Además, la célula es la unidad funcional,
porque en ella se realizan las funciones de
respiración, excreción, digestión, fotosíntesis (en
células vegetales) reproducción, entre otras.
También se considera a la célula como la
unidad genética de todos los seres vivos, ya que
cada célula contiene la información necesaria
para el control de su propio ciclo celular, para
su desarrollo y funcionamiento, además de su capacidad de transmitir esa información a la siguiente generación celular.
Para saber más…
El primero en observar una
célula vegetal fue Robert Hooke,
científico inglés, que en 1665 utilizando un microscopio compuesto observó “celdas” en el corcho y en
otros tejidos vegetales, a las que llamó
células; palabra que proviene del latín
cellulae y significa pequeño compartimiento o celda.
Este científico tuvo aportes importantes en otros campos como
la física.
Células vegetales vistas al microscopio.
• El número de células que lo forman: Los organismos formados por una sola célula son
unicelulares y si están formados por varias células, se les denomina pluricelulares.
• La organización de su material genético: Se establece la diferencia entre los organismos
procariotas y eucariotas.
Observa las imágenes de las figuras 4.1.
• La organización estructural del material genético en las células: Existen diferencias
estructurales entre las células de animales, de vegetales, de hongos, de líquenes, así como de
otros grupos, lo cual se expresa en la diversidad de seres vivos que habitan el planeta.
Figura 4.1 Arriba a la izquierda, estructura de
una célula eucariota vegetal; arriba a la derecha,
célula eucariota animal; abajo, célula procariota.
Las células procariotas, como las de las
bacterias, tienen las sustancias químicas y enzimas
necesarias para su funcionamiento, en el citoplasma
rodeado por la membrana plasmática, por lo que
se considera que ellas son las primeras células que
aparecieron en el planeta cuando se inició la vida.
Ellas carecen de núcleo diferenciado y su material
genético se encuentra en una región del citoplasma
llamada región nucleoide.
Por otra parte, las células eucariotas (figuras 4.2a y 4.2b) son de mayor tamaño que las
procariotas, poseen una organización más evolucionada y compleja; además de la membrana
plasmática tienen una membrana nuclear que rodea el material genético formando el núcleo,
y unas estructuras diferenciadas que pueden realizar funciones específicas, como las reacciones
internas y el metabolismo que se realizan básicamente en los organelos específicos (figura 4.2.c).
Con relación a la diferencia estructural entre células animales y vegetales, el tercer
criterio de clasificación, se tiene que las células vegetales poseen una pared celular que ofrece
protección y mantiene su forma; además presentan cloroplastos, unos organelos especializados
en realizar el proceso de fotosíntesis, mientras que en las células animales estas estructuras no se
encuentran
(figuras 4.1 y 4.2). Figura 4.2.
Células eucariotas:
a) Célula epitelial humana.
b) Células de cebolla (se aprecia su pared celular, más rígida que la membrana también presente).
El núcleo es visible en ambos tipos de células.
c) Célula procariota (bacteria). a b
La célula bajo el microscopio
Para que una célula, como constituyente fundamental de la materia viva, se mantenga
debe cumplir día a día con diversas funciones, y requiere así de ciertas estructuras básicas que
se lo permitan. A continuación vamos a analizar cada una de esas estructuras básicas que posee
una célula para lograr comprender las diferencias funcionales que presentan entre ellas y el
funcionamiento de cada una.
La guardiana de la célula
Todas las células poseen una membrana celular o plasmática
(figuras 4.3 y 4.4) que se
encarga de permitir que la célula interactúe con el medio en el que se encuentra, además:
• Sirve de barrera de protección y delimitación del contenido celular.
• Regula la entrada y salida de materiales.
• Transmite señales e información entre células.
• Da lugar a compartimentos dentro de cada célula.
Figura 4.4.
Micrografía de la membrana plasmática. Observa el esquema
a color donde se representan los distintos tipos de proteínas presentes en la
membrana. Según lo que se aprecia en la fotografía
¿qué es lo de adentro de
la célula y qué es lo de afuera?
El modelo de membrana celular adoptado hasta ahora es el propuesto en 1972 por S.
J. Singer y G. L. Nicolson, llamado modelo del mosaico fluido. Si observas la figura 4.3 podrás
notar que el modelo propone que la membrana celular está formada por una capa doble y fluida
de moléculas de lípidos, en la cual hay proteínas asociadas.
Al presentar estas características la
membrana plasmática resulta selectivamente permeable, es decir, que según las necesidades
celulares puede impedir el paso de una sustancia determinada, o en otros momentos puede
permitir el paso de la misma.
Más adelante en el texto trabajaremos en qué forma pueden pasar
las sustancias a través de la membrana plasmática.
En las células de los organismos vegetales y en algunos de los hongos procariotas, además
de la membrana plasmática se encuentra la pared celular, la cual se encarga de dar rigidez, dar
forma y proteger a la célula, es muy importante que tengas presente que la composición de la
pared celular de estos seres vivos es diferente en cada caso.
Te invitamos a que con tus compañeras y compañeros busquen información para
establecer las diferencias que presentan las diversas paredes celulares.
Fluido vital
La célula contiene en su interior una solución de consistencia viscosa cuyo componente
fundamental es el agua, es decir, es una solución acuosa formada por varios iones (partículas
microscópicas con carga eléctrica) y sustancias orgánicas que la célula incorpora para realizar sus
funciones, esta solución coloidal se llama citosol.
En esta solución se encuentran inmersos los
organelos celulares que en conjunto forman el citoplasma.
De igual forma, en el citoplasma se encuentra el citoesqueleto, formado por filamentos
de proteínas encargados de estabilizar la estructura celular, organizar los organelos, permitir la
comunicación celular e intervenir durante la división celular (figura 4.5).
REGRESAR
Profeso Ojeda Roger
No hay comentarios:
Publicar un comentario