OR008 - II 3º
Profesor de Biología
U. E. B Bicentenario Republicano
Año: 3º Sección: A / B/ C
II lapso.
Caracas. 10-11-12 marzo -2025
Traten de poner al día con sus actividades en el cuaderno.
Saludos les recuerdo que estamos con términos teóricos.
Copiar las 3 imágenes y su teoría.
10-11-12 de Marzo 2025
Primera Ley de Mendel.
La primera ley de Mendel, también conocida como Ley de la Segregación, establece que cada individuo posee dos copias del gen que determina un rasgo, las cuales se segregan durante la formación de los gametos (células sexuales). De esta forma, cada gameto contiene solamente una de las dos copias del gen, lo que se conoce como alelo. Al unirse dos gametos durante la fecundación, el nuevo individuo recibe un alelo de cada progenitor.
¿Cómo se aplica la Primera Ley de Mendel?
La aplicación de la Primera Ley de Mendel se puede entender mejor a través del estudio de los cruzamientos entre individuos de diferentes características. Por ejemplo, si se cruzan plantas de guisantes de semilla amarilla con plantas de guisantes de semilla verde, la descendencia resultante será de semilla amarilla. Sin embargo, si se vuelven a cruzar entre sí las plantas de semilla amarilla de la descendencia, se obtendrá una proporción de 3 plantas de semilla amarilla por cada planta de semilla verde.
Esto se explica por el hecho de que los individuos de la descendencia reciben una copia del gen de cada progenitor, aunque no necesariamente los dos sean iguales. En el caso de la semilla amarilla, los dos genes son iguales, mientras que en el caso de la semilla verde, los dos genes son diferentes.
Mendel descubrió que los rasgos hereditarios se transmiten de padres a hijos en unidades discretas, que ahora llamamos genes. Esto significa que cada característica que heredamos, como el color de ojos o el tipo de cabello, está determinada por uno o más genes específicos. Además, Mendel observó que los genes se transmiten de padres a hijos de manera independiente, lo que llevó a la formulación de su famosa ley de la segregación.
Esta ley establece que cada individuo recibe dos copias de cada gen, una de cada progenitor. Estas copias se separan aleatoriamente durante la formación de los gametos, lo que significa que cada gameto contiene solo una copia de cada gen. Cuando se produce la fertilización, los gametos se combinan aleatoriamente para producir una descendencia con una mezcla única de características heredadas de ambos padres.
Segunda Ley de Mendel
La segunda ley de Mendel, también conocida como Ley de la Distribución Independiente, establece que la segregación de dos alelos de dos genes diferentes ocurre de manera independiente. Es decir, la presencia de un alelo en un gen no influye en la presencia del otro alelo en el otro gen. Esta ley se basa en la observación de que los distintos rasgos se heredan de manera independiente unos de otros.
Tercera Ley de Mendel
La tercera ley de Mendel, también conocida como Ley de la Dominancia, establece que en un par de alelos, uno de ellos (el dominante) se expresa en el individuo y enmascara al otro alelo (el recesivo), que no se expresa. Solo cuando ambos alelos son recesivos se manifiesta el rasgo correspondiente.
Aplicaciones de las Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel son fundamentales para comprender cómo se transmiten los rasgos hereditarios de una generación a otra. Además, tienen múltiples aplicaciones prácticas, como en la selección y mejora de especies vegetales y animales, en la prevención de enfermedades genéticas y en la identificación de parentescos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario